Presidente de Zofri: “Paraguay continua marcando una fuerte tendencia después de Bolivia”

La zona franca de Iquique cerró el semestre con un alza de 9%, totalizando US$2.107 millones
Más de 2.000 empresas usuarias, distribuidas entre los recintos amurallados I y II, Barrio Industrial, Mall Zofri, Parque Industrial Chacalluta (Arica), Centro Logístico y Parque Empresarial Zofri Alto Hospicio, (Pezah) conforman la Zona Franca de Iquique (Zofri).
Mientras los bienes permanecen en la Zona Franca se consideran como si estuvieran en el extranjero y, en consecuencia, no están sujetas al pago de derechos, impuestos, tasas y demás gravámenes que afectan a la importación de bienes bajo el régimen general de comercio exterior del país.
Vladimir Sciaraffia Valenzuela, recientemente electo como presidente de Zona Franca de Iquique (Zofri) conversó con MundoMarítimo sobre el cierre del primer semestre, la relación con los países de la macrozona y los planes para mejorar la competitidad de la plataforma de servicios que comercializa y facilita negocios en el cono sur de América Latina.
¿Cuáles son los principales destinos de los bienes de la zona franca de Iquique?
-Antes que todo, es importante destacar que las ventas acumuladas de las empresas que operan en Zofri crecieron 16% respecto del periodo anterior, mientras que el primer semestre de este año se ha registrado un aumento del 9%. Históricamente, de las mercancías que son comercializadas a los mercados extranjeros, Bolivia es el principal destino. Durante el ejercicio 2017 prácticamente la mitad de las ventas del sistema franco se direccionaron hacia dicho país, tendencia que se mantiene durante el primer semestre del presente año. Un país que ha cobrado inusitada relevancia es Paraguay, puesto que desde hace unos años se ha consolidado como el segundo mayor comprador de Zofri (sumando un 30% de las ventas a dicho mercado en 2017), relegando a Perú a la tercera posición (13%).
¿Cómo calificaría la relación de Zofri con los países de la macrozona?
-Positiva y constructiva, considerando los constantes acercamientos que hemos tenido para potenciar el comercio en la macrozona. Participamos en encuentros y misiones comerciales en distintos puntos de Sudamérica, en los que hemos presentado ante autoridades y empresarios las ventajas y beneficios de operar en Zofri, quienes han mostrado su interés y comprendido la importancia de nuestra plataforma de negocios, como el puente que une a esta macrozona con los mercados del Asia Pacífico.
-¿Qué acciones han tomado para mejorar la competitividad del sistema?
–El mundo avanza y cambia constantemente. Las visiones de negocios están en permanente movimiento y tenemos que estar atentos para aprovechar las oportunidades que se van generando. Así es como, en conjunto con Corfo, impulsamos una iniciativa pionera que fue incentivar a empresas usuarias de Zofri a innovar, a repensar su negocio, para contribuir a la competitividad. Con ello es relevante modernizar cada uno de los eslabones que componen la Zona Franca de Iquique. “En este contexto, la relación e integración con los terminales marítimos de la región es un elemento clave y que sin duda marca diferencias. Por ello, la comunicación y sobre todo la eficiencia en esta cadena es fundamental para seguir siendo considerados como un destino atractivo para los negocios”
-¿De qué manera se están adaptando a las nuevas tecnologías para mejorar su calidad de servicio?
–El comercio electrónico es un punto fundamental para nuestra gestión. Tenemos el desafío de adaptarnos a los nuevos tiempos. La forma en que los consumidores compran está mutando, lo que nos obliga a modernizarnos y brindar una mejor calidad de servicio. La incorporación de actividad con valor agregado -en la forma de encadenamientos productivos- es sin duda el salto cualitativo que esperamos dar para diversificar la oferta comercial-industrial de la zona franca. Estos objetivos deben ser empujados con todos los actores que componen nuestra zona franca. Ellos han sido una parte importante para nuestro crecimiento y con ellos debemos adaptarnos a las nuevas realidades del mercado, cada vez más exigentes.
¿Cuál es la capacidad de su centro logístico? ¿Hay planes de expansión?
-La capacidad del Centro Logístico Zofri (CLZ) es de 17.200 m2 de bodegas y de 80.000 m2 de patios, donde almacenamos máquinas, vehículos, contenedores, repuestos, entre otros. Tenemos mucho por crecer en cuanto a la actividad logística y para ello estamos generando planes de negocio que apunten en esa línea.
¿Cómo evalúa el cierre del primer semestre de las ventas en Zofri?
-Creemos que es positivo, considerando que este primer semestre se registró un crecimiento de un 9% en comparación al mismo periodo del año 2017, sumando un total de US$2.107 millones. Los principales rubros comercializados son electrónica, automotriz, prendas de vestir, combustibles, menaje y artículos del hogar.
Destacable es el comportamiento de los mercados extranjeros, en donde se aprecia en el periodo un incremento global del 8% respecto del mismo lapso del año anterior. En este segmento, Paraguay continúa marcando una fuerte tendencia, siempre después de Bolivia, consolidándose como el segundo país de destino de las mercancías Zofri al verificarse un 19% de aumento. En tanto, Bolivia marca una recuperación al registrar ventas superiores en 3% al movimiento verificado en el primer semestre de 2017. En cuanto a Perú, también se evidencia una positiva señal al alcanzar un 15% por sobre lo comercializado el 2017.
¿Cuáles son sus planes de crecimiento e inversión para los próximos años?
–Tenemos importantes desafíos. Seguimos trabajando para anticipar la renovación de nuestra concesión para el periodo 2030-2060. Es vital conseguir este objetivo, pues convertirnos en un referente de la región, sumar nuevas líneas de negocio para aumentar la competitividad y modernización del sistema, nos permitirá incrementar nuestra capacidad de atraer inversiones nacionales y extranjeras, y de mantener las existentes. Pretendemos extender la búsqueda en mercados internacionales que nos permitan seguir creciendo y potenciar nuestra actividad con los países de la macrozona. Por eso, estuvimos hace unos días en Paraguay, mercado que desde hace unos años han aumentado su participación como destino de las mercancías de zona franca, para así prospectar y sumar socios estratégicos. Esto, con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad de Zofri en el largo plazo.