[Paraguay] Aumentan los reconocimientos internacionales por estabilidad económica y buen clima de inversión

Hace pocos días atrás el gobierno de los Estados Unidos a través de su informe anual sobre el clima de inversiones para el 2018, que es la guía comercial en la que se analizan más de 170 mercados extranjeros, asegura que Paraguay cuenta con una sólida posición macroeconómica. Asimismo, destaca nuestra reserva de divisas que constituye el doble del monto de nuestra deuda externa, con uno de los más bajos índices del Producto Interno Bruto de la región (endeudamiento prudente, 18% del PIB).
Agrega que nuestro país tiene una economía abierta, pequeña, pero de rápido crecimiento (3,5% del PIB de crecimiento en 2015, 4% en 2016, 4,2% para 2017 y una previsión de 4,7% para el 2018), y con un potencial de crecimiento continuo durante la próxima década.
Los factores que tuvo en cuenta el gobierno de EEUU para el análisis fueron: la radicación de inversiones extranjeras, regímenes legales y transparencia, políticas industriales, protección de los derechos reales e intelectuales, empresas estatales, conducta comercial responsable, lucha contra la corrupción, entornos políticos y de seguridad, entre otros.
Al informe de Estados Unidos se suma a otros reconocimientos. Justamente hace pocos días atrás el embajador de Uruguay en Paraguay, Federico Perazza destacaba el auge y la diversidad de las inversiones uruguayas en Paraguay, atraídas por los beneficios que otorga el marco legal previsto por el gobierno nacional. El diplomático contaba que en algún momento las inversiones estaban “muy focalizadas” en la compra de tierras, en el sector ganadero, pero ahora están en el sector inmobiliario, navieras, construcción, consultoras, gastronomía, importadoras de insumos químicos y farmacéuticos, logística general, marketing, cambios, vestimenta, servicios, rurales, seguridad, tecnología, cargas, turismo, decoración y muebles.
Los fundamentos económicos implantados en los últimos años se mantienen firmes. El PIB puede crecer por encima del 4,7% previsto para este año, aseguran los especialistas, porque los indicadores económicos confirman el buen dinamismo. El déficit fiscal es pequeño, un poco más del 1%, cifra por debajo del límite que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal, que es del 1,5% del PIB.
Para afianzar el atractivo inversionista, el país elevó la inversión pública en infraestructura, pasamos del 2% PIB, hace 10 años, al 4,5% en el 2017. Es decir, Paraguay dio un salto en el nivel de inversión de un promedio de US$ 400 millones al año, a US$ 1.500 millones para todo el sector público.
Ahora mismo Paraguay es la economía de mayor expansión en la región, el trabajo realizado en los últimos años es muy destacable.