[Colombia] Buenaventura, frente a un mar de oportunidades y desafíos

Buenaventura sin duda alguna es uno de los más importantes puertos del país gracias a su posición geoestratégica y sus conexiones privilegiadas, ya que está próximo a los grandes centros de comercialización y su plataforma está cercana a los principales polos económicos del país.
De esta manera, la directora del Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura (CIB), Mary Estrada Valdés, afirma que es frecuente que se mencione que Buenaventura es la puerta de entrada y salida más importante hacia el Asia Pacífico, aspecto ideal para aprovechar las ventajas de los tratados de libre comercio.
Además, cuenta con conexiones con más de 81 puertos como Vancouver, Kaohsiung, Manzanillo, Valparaíso, El Callao y otros.
Teniendo en cuenta lo anterior, son innumerables las posibilidades y ventajas competitivas para seguir afianzándose como uno de los principales puertos a nivel nacional e internacional, como plataforma exportadora hacia los países de Asia y del litoral Pacífico latinoamericano. Por otra parte, en lo que respecta al balance se observa un repunte, ya que los puertos movilizan en conjunto más de 35.000 toneladas diarias y, según cifras preliminares, por los diferentes terminales marítimos de Buenaventura se transportaron un poco más de 22 millones de toneladas de carga de comercio exterior en el 2017.
Asimismo, el puerto de Buenaventura mueve el 60% del total de mercancía que entra y sale de Colombia. Durante 2017, el puerto de Buenaventura movilizó un millón de contenedores por primera vez, convirtiéndose en uno de los 10 puertos más importantes de América Latina. De esta manera, dice Estrada, “el movimiento de carga de comercio exterior por Buenaventura no se frenó en 2017, pero hay que seguir trabajando para desarrollar ese crecimiento”.
Retomando el balance, pueden verse aspectos positivos en el informe que presentó en 2017 el Departamento Nacional de Planeación durante el lanzamiento del Centro de Actividades Económicas de Buenaventura, donde se indicó que la aduana de Buenaventura es la de mayor recaudación con aproximadamente $5,47 billones al año por procesos de comercio exterior y que las actividades logísticas de manipulación de carga y transporte de carga por carretera, son los principales generadores de empleo en Buenaventura, datos que brindan un panorama de esta actividad económica para el Distrito.
Pero hay otra cara de la moneda que no es la mejor, dice Estrada, ya que “pasamos de unas terminales portuarias que manejan la mejor tecnología a una ciudad con todos los indicadores sociales por debajo de la media nacional, ya que existe un porcentaje del 36% de necesidades básicas insatisfechas y una población de personas pobres, 3 veces mayor que el de Cali y 2 veces mayor que el del Valle, según el Dane”. Además el Índice de Pobreza Multidimensional es del 66% y el de desempleo del 62%, según informe del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
De igual forma, existe baja calidad de la educación y el nivel de inseguridad que estuvo un tiempo controlada ha resurgido. Cabe señalar que no hay hospitales adecuados, persisten la corrupción y la falta de institucionalidad.
Además, indica Estrada, continúa el desempleo porque no hay atracción de la inversión privada y esto ha provocado que en este medio se cree un caldo de cultivo para las bandas delincuenciales que encuentran en estas circunstancias una forma atractiva para su desarrollo. Por tal motivo, estas condiciones que ya han llegado a su tope, tuvieron su expresión de inconformidad en la manifestación de un pueblo que se pronunció y que marchó por 22 días, paralizando la economía de la ciudad, por el total abandono que existía por parte del Estado con esta región del Pacífico.
Teniendo en cuenta lo anterior, es mucho lo que hay que trabajar desde estas instancias del sector privado. “Es así como parte de la responsabilidad social de los empresarios se trabaja desde esta gran sombrilla como lo es el Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura, agremiación que ha estado trabajando en todo el desarrollo de infraestructura, coordinando con las diferentes instancias del Gobierno Nacional proyectos como: la doble calzada Buga-Buenaventura, la planta regasificadora del Pacífico, el gaseoducto Yumbo-Buenaventura, el Centro de Actividades Económicas de Buenaventura (CAEB), el aeropuerto de Buenaventura, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, el Ferrocarril del Pacífico, el dragado de profundización y mantenimiento del canal de acceso al puerto de Buenaventura, entre otros”, asevera la directora del Comité.
Y añade que son conscientes que el entorno social es su mayor reto y por eso se han unido a la fuerza cívica. “El reto es grande y el desarrollo social es en estos momentos una de nuestras prioridades”, admite.
Nuevos proyectos portuarios

En Buenaventura actualmente están operando cinco terminales portuarias y una que está en licenciamiento: la Sociedad Portuaria de Buenaventura (SPB), Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores (TCBUEN), Compas, Muelle 13 del Grupo Portuario y la Sociedad Portuaria Industrial Agua Dulce, la más reciente, y la que está en licenciamiento que es la Sociedad Portuaria Delta del Río Dagua.
No obstante, la capacidad y potencial portuaria de Buenaventura seguirá creciendo en los próximos años, tal como lo manifestó recientemente el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), con cuatro proyectos que tienen radicada la solicitud de concesión.
Estos buscan desarrollar e incentivar actividades orientadas a los hidrocarburos, los graneles líquidos, el sector maderero y pesquero y el servicio de contenedores.
Según datos de la ANI los nuevos proyectos portuarios son:
1) Delta del Río Dagua: Esta iniciativa, que lleva varios años impulsándose, estará orientada al servicio de contenedores y carga en general. Según la ANI, la inversión es de US $246 millones.
2) Puerto Sungmin: Este proyecto que tendría un uso público solicita la respectiva concesión para tener un terminal orientado a los servicios de graneles líquidos, hidrocarburos y derivados y aceites vegetales. Según la ANI, la inversión es de US$2,9 millones.
3) Puerto Solo-Pio SAS: Según se conoce esta sería una terminal de uso público localizada en la Bahía de Buenaventura y estaría orientada a ofrecer un terminal de contenedores, carga general y regasificación. La inversión oscila los US$ 84 millones.
4) Puerto Maderero: El interés de este puerto es movilizar madera. Además sería un embarcadero para cemento y pesca.
Desde el Comité Intergremial e Interempresarial de Buenaventura consideran que todas estas iniciativas son positivas para la región y debe realizarse un trabajo de especialización para que todas las propuestas tengan oportunidades de desarrollarse. Además, estas apuestas permitirán aumentar la capacidad instalada del país, mejorar los niveles de oferta y, ante todo, incentivar la creación de empleo.
Para finalizar, concluye Estrada, en un contexto donde resulta clave pensar en términos de competitividad global, la Alianza del Pacífico se posiciona como una importante iniciativa para la economía y el desarrollo de Colombia, en especial para Buenaventura, que fue definida como la capital de esta unión estratégica.